Noticias

El poder de la inversión de impacto: Conclusiones del Fi Forum 2023

Por Mónica Vásquez, Head of Strategy and Impact en Social Nest Foundation

Durante el Fi Forum de 2023, Agi Veres, directora de la Oficina Representativa del PNUD, señaló que, a pesar de que cada vez se están realizando más inversiones para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, todavía no sucede a una escala necesaria. El déficit global de financiación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible aumentó de 2,5 a 4,2 billones de dólares tras la pandemia por Covid-19. Sin embargo, tal y como ella mencionó, el problema no radica en la falta de dinero: desplazar el 1% de los activos financieros mundiales sería suficiente para cerrar la brecha de financiación en los países en vías de desarrollo.

En este sentido, el sector financiero desempeña un papel muy importante. La cuestión, pues, radica en cómo involucrar a los asesores financieros, family offices, inversores institucionales y bancos. Según los ponentes que participaron en el Fi Forum 2023, es absolutamente crucial explicar los conceptos básicos de la inversión de impacto y su evolución como un tipo de inversión sostenible. Muchos responsables dentro de la industria financiera aún cuentan con un conocimiento limitado sobre la inversión de impacto, sus conceptos principales y necesitan información sobre aquellos datos clave de mercado que les permitan entender el sector. Tal y como pudimos aprender durante una de las sesiones de nuestro Fi Forum 2023, "es importante empezar a hablar en su idioma y explicar algunos de los beneficios clave que la inversión de impacto puede aportar en términos financieros tales como la asignación estratégica de activos, la optimización de carteras, o en la baja volatilidad y correlación de activos".

Por esta razón, en Social Nest Foundation estamos convencidos de que, para acelerar la movilización de capital hacia el impacto, es importante inspirar, educar y conectar a los propietarios y administradores de activos con el objetivo de comprender que todos somos parte de un mismo sistema. Como afirmó nuestra presidenta, Margarita Albors: "A lo largo de los años, he conseguido concebir a la inversión y la industria del impacto como una gran cadena humana formada por cientos de personas que, paradas una al lado de la otra, se ayudan para pasar, por ejemplo, un cubo de agua. Este sector debería ser como esa cadena, con muchos actores colaborando, parados uno al lado del otro y trabajando hombro con hombro con el objetivo de resolver los mayores desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo".

Pero ¿qué significa trabajar como parte de un sistema? Según los expertos que participaron en el Fi Forum 2023, la inversión de impacto no solo debe centrarse en los problemas del sistema actual, sino que, también, debe tratar de abordar cuáles son las raíces y causas de los diferentes desafíos sociales y ambientales. El hecho de invertir con un enfoque sistémico también implica colaborar con las partes interesadas de diversos sectores, incluyendo el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, con el objetivo de crear soluciones sostenibles. Para ello, será necesario que exista colaboración, innovación y una perspectiva a largo plazo para lograr un impacto duradero.

La colaboración entre los sectores público y privado es especialmente necesaria, ya que es el capital público el que deberá ocuparse de reducir el riesgo de los inversores privados a la hora de destinar capital a proyectos en los que prime el impacto social y medioambiental. En este sentido, el capital filantrópico también puede desempeñar un papel fundamental dentro de las estructuras de financiación mixta, no solo reduciendo el riesgo de los inversores tradicionales, sino también movilizando nuevos flujos de recursos. Concretamente, debe servir de catalizador de la innovación, fomentando el desarrollo y apoyando los experimentos o fracasos, cuando sea necesario.

No obstante, tal y como mencionó Roberta Bosurgi, CEO de EVPA, no se trata tanto de CUÁNTO dinero se ha movilizado, sino de CÓMO se está invirtiendo. Por esta razón, es necesario que existan estrategias financieras innovadoras que permitan utilizar de manera más efectiva los recursos financieros, posicionando las finanzas al servicio del impacto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

También se trata de DÓNDE invertir: en 2020, las economías emergentes y fronterizas poseían menos del 20% de los activos financieros globales, pero representaban el 84% de la población mundial y el 58% del PIB global. De hecho, varios ponentes del Fi Forum 2023 centraron sus sesiones en América Latina y África, donde trataron de convencer a los inversores de la importancia de destinar más capital a esas regiones, no solo por ser los proveedores actuales y futuros de recursos naturales y de talento humano, sino, también, porque cada día se alejan más de los países del norte.

En este sentido, debe corregirse la narrativa que afirma que las posibilidades de inversión de impacto disponibles en esas áreas son escasas y que los riesgos son demasiado altos. Muchos ponentes del Fi Forum 2023 (Gawa Capital, Alphamundi, Inox Capital, MCE Social Capital, Global Social Investments, Good Well, Oikocredit, Blue Like and Orange) demostraron con sus experiencias que estos son conceptos erróneos y que existen múltiples beneficios clave derivados de la inversión de impacto en América Latina y África.

En definitiva, esta edición del Fi Forum ha servido para llamar a la acción y tratar de conseguir la asignación de más capital al impacto (10% de AuM asignado a la inversión de impacto) de una forma más eficaz y en aquellos lugares donde más se necesita, con el objetivo de vernos a todos como parte de un sistema que debería funcionar de una manera disruptiva y sinérgica, poniendo el impacto -y especialmente la gestión del impacto- en el centro de la economía.

Pero, lo más importante ha sido comprender que, aunque el sector financiero solo entiende de cifras, es la inversión de impacto la que puede demostrar que, al final, invertir también tiene que ver con las personas.