Noticias

Entrevista a Natalia Valle, CEO y cofundadora de Plant on Demand

Entre los proyectos que han pasado por el programa ‘Raise for Impact’ de Social Nest Foundation -que forma a las personas emprendedoras de impacto para prepararse a recibir su primera ronda de inversión- se encuentra Plant on Demand.

Plant on Demand es una plataforma online para agricultores ecológicos, distribuidores, cooperativas y minoristas locales, que ayuda a los actores de la cadena de valor a mejorar la productividad mediante la cooperación, la digitalización y la automatización de las actividades de gestión y comercialización.

Desde que decidió embarcarse en esta aventura en enero de 2019, esta plataforma SaaS de gestión integral para la venta directa y comercialización en canales cortos ha recibido numerosos premios por su carácter innovador y social.

Entrevistamos a Natalia Valle, su CEO y cofundadora, para conocer un poco más a esta gran emprendedora, los retos a los que se ha tenido que enfrentar a la hora de emprender y qué le ha aportado el paso por nuestro programa Raise for Impact.

¿Te consideras una persona emprendedora? ¿Naciste o te hiciste emprendedora?
Me considero inconformista. Siento la necesidad de replantear cada elemento que me viene dado y con ello también, la forma de ganarme la vida y de aportar a la sociedad. Nunca me motivó trabajar en empresas que mantuvieran el status quo. Con nuestro trabajo, todos tenemos la capacidad de co-crear el mundo del mañana y siento la necesidad de construir las herramientas y redes para que el futuro sea más justo y ecológico. Ello, naturalmente me lleva a desarrollar nuevos proyectos pero no viene desde la necesidad de emprender, sino desde el impulso a aportar soluciones a problemas sociales o medioambientales.

¿Cómo surgió la idea de crear tu proyecto?
Nació de forma progresiva. En un primer momento, sentimos la urgencia por mejorar la situación de los pequeños productores y de promover la agroecología a través de mejoras de eficiencia en la cadena y la introducción de tecnología.

Entonces, empezamos a realizar trabajos de consultoría tecnológica entre cooperativas y productores ecológicos, donde conseguimos información muy valiosa y en primera persona de los retos y necesidades del sector. Así, encontramos una demanda no satisfecha de tecnología que estaba bloqueando el salto de escala y la rentabilidad de miles de pequeños productores. En ese momento, empezamos a realizar un estudio de mercado más profundo y a desarrollar la tecnología que a día de hoy es Plant on Demand.

¿Cuáles son los mayores retos a los que te has enfrentado al liderar tu propio proyecto?
Gestionar un equipo en crecimiento (hemos pasado de ser 5 a 12 en relativamente poco tiempo) ha sido un reto. Transmitir los valores y la misión de la empresa, gestionar las necesidades y ambiciones de cada uno e inspirar a cada miembro del equipo para que brille con luz propia es una tarea que nadie te enseña y que no se contempla cuando decides emprender.

Otro reto importante ha sido (y sigue siendo) el de mantener la tranquilidad y la inspiración en un entorno de intensidad, estrés e incertidumbre constante.

¿Qué consideras que ha sido determinante para el crecimiento de tu empresa?
Ser fieles a nuestro propósito. Desde el comienzo, teníamos claro el objetivo a alcanzar en 5 o 10 años. En el proceso de desarrollo de la empresa, aparecen miles de cantos de sirena que te prometen el mundo pero te hacen perder foco. Saber decir que no y mantener la mirada en el objetivo ha sido clave para llegar donde estamos hoy.

¿Qué le recomendarías a alguien que se está planteando empezar a emprender?
Recomendaría lanzarse y pasar por una incubadora o aceleradora donde les ayude a establecer las bases bien desde el principio. Para nosotros fue absolutamente clave y nos permitió pasar de la idea a la realidad de forma ágil y resolutiva.

¿Qué es lo que te ha aportado el programa Raise for Impact como emprendedora?
Me aportó conocimiento clave sobre el proceso de captación de fondos, tanto inversión privada (estructura de rondas, documentación a preparar, estrategias etc.) como inversión alternativa (deuda, subvenciones etc.). Este conocimiento, mejoró muchísimo mi confianza a la hora de acercarme a un inversor o inversora, y a preparar nuestra primera ronda de inversión.

También me conectó con emprendedoras brillantes que me han inspirado y enseñado formas de liderazgo femenino desconocidas por mi hasta el momento y me han ayudado a liderar mi proyecto con mayor confianza.

¿Qué te ha aportado el programa a tu proyecto?
Inicialmente, nos aportó una estructura sólida para conseguir financiación, crear la documentación necesaria y los primeros contactos con inversores y advisors de gran nivel. Después, me conectó con la fundación Social Nest, quienes están haciendo un trabajo brillante de conexión con agentes del ecosistema, visibilidad y presencial en foros internacionales.